mango

manejo integrado de plagas del mango 13

Manejo integrado del cultivo de mango Mangifera indica L Ciencias Agropecuarias

La poda y eliminación de partes infestadas también ayuda a controlar la propagación de la escama blanca. Un aspecto crítico de la fitosanidad del mango es el uso de productos fitosanitarios, que deben aplicarse de manera responsable y según las recomendaciones técnicas para evitar la resistencia de plagas y minimizar los residuos en la fruta. El manejo integrado de plagas combina métodos biológicos, culturales y químicos para mantener las poblaciones de plagas bajo control, garantizando la sostenibilidad del cultivo. El oídio es una enfermedad fúngica que se manifiesta como un polvo blanco en la superficie de las hojas, flores y frutos jóvenes. Este hongo provoca deformaciones, retraso en el crecimiento y, en casos severos, puede causar la caída prematura de flores y frutos.

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2024 su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.©2024 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. La podredumbre de la raíz se puede identificar por el marchitamiento del árbol, la caída de hojas y frutos, y la aparición de hongos en las raíces. La antracnosis se puede identificar por la presencia de manchas oscuras en hojas, flores y frutos. Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México.

  • Por otra parte los patógenos e insectos tienden aumentar o disminuir su presencia e incidencia de acuerdo a las condiciones ambientales de donde se encuentren.
  • La podredumbre del fruto es una enfermedad que afecta la calidad postcosecha del mango.
  • {

  • CropLife Latin America y sus agremiadas, tanto empresas como asociaciones, no se hacen responsables por pérdidas o daños a personales o materiales, presentes o futuros, derivados del uso o interpretación de la información contenida en este documento.
  • |}{

  • El objetivo de esta guía técnica, es servir de punto de referencia para que los agricultores y técnicos realicen el diagnostico rápido o reconocimiento en campo de las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo del mango.
  • |}

  • Los trips son insectos diminutos que se alimentan de la savia de las hojas, flores y frutos del mango.
  • {

  • Para mantener la fitosanidad del mango frente al mal del cogollo es fundamental usar variedades resistentes, realizar un monitoreo constante para detectar los primeros signos de infección y aplicar tratamientos fungicidas sistémicos.
  • |}

Requiere de 750 a 1.000 mm de lluvia anual y humedad relativa superior a 60%. El cuajamiento de frutos y la productividad del cultivo aumentan con el uso de polinización artificial o con la liberación de insectos polinizadores. Dentro de las plagas más importantes se encuentra la avispa perforadora de las semillas (Bephratelloides maculicollis Cam.) y la polilla perforadora del fruto (Cerconota anonella Sepp.). Las enfermedades más limitantes son la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) que ataca hojas, flores y frutos, y la mancha blanca del follaje (Cercospora annonae).

El cultivo del tomate es uno de los más afectados por plagas como la mosca blanca, el minador de hojas y los ácaros. En este contexto, el control biológico ha sido muy exitoso utilizando depredadores como Encarsia formosa (una avispa parasitoide de mosca blanca) y Phytoseiulus persimilis (un ácaro depredador que controla los ácaros fitófagos). Estas técnicas, combinadas con un monitoreo continuo y el uso de umbrales de acción, permiten reducir considerablemente el uso de insecticidas. La papaya y el mango son frutos tropicales con alto valor en el mercado internacional.

Importancia de la Cuarentena

Ha realizado investigaciones en temas de fisiología vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfológico de cultivos. Inicialmente el “manejo integrado” fue dirigido hacia el control de plagas, pero conforme han pasado los años este concepto se ha ido extendiendo también hacia el combate de las enfermedades en los cultivos. De forma que actualmente muchos investigadores prefieren hablar de MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades) para mostrar un enfoque más amplio que integre estos dos aspectos de la producción (Ciancio y Mukerji, 2010).

Mosca de la fruta (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata)

En las flores, causa necrosis y caída antes de la polinización, reduciendo la fructificación. En los frutos, las manchas negras deprimidas pueden expandirse, afectando su calidad y apariencia, haciéndolos inadecuados para el mercado. La fitosanidad del mango requiere un manejo integrado que incluye la aplicación regular de fungicidas preventivos, prácticas culturales como la poda para mejorar la circulación de aire y reducir la humedad, y la eliminación de restos vegetales infectados para disminuir la fuente de inóculo. Las moscas de la fruta, pertenecientes a los géneros Anastrepha y Ceratitis, son plagas extremadamente destructivas para el mango.

Producción de Papaya

Es fundador y director de Physiocrop, donde ofrece asesoría técnica en el área de nutrición y fisiología vegetal para diversos cultivos en México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Brasil y Colombia. El Manejo integrado de plagas y enfermedades ha demostrado a lo largo de los años su efectividad en el control de los problemas fitosanitarios, en la sostenibilidad ambiental y en la productividad. Si camina de la mano de conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos adecuados es una vía para lograr las metas productivas de los agricultores, a la vez que se cuida la salud de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente. El manejo integrado es un enfoque de control de plagas que busca armonizar la eficiencia en el combate, la responsabilidad socio-ambiental y la productividad.

{

Manejo de Plagas y Enfermedades del Tomate en invernadero

|}

La mancha negra se caracteriza por la aparición de manchas oscuras en las hojas, tallos y frutos. Inicio – Mango (Mangifera indica, Ataulfo, Kent, Haden) – Plagas en Mango financiación y becas para asistir al simposio mango (Mangifera indica, Ataulfo, Kent, Haden). Inicio – Mango (Mangifera indica, Mango manila, Mango Haden) – Plagas en Mango (Mangifera indica, Mango manila, Mango Haden).

{

Principales Enfermedades del Mango

|}

Los ponentes del evento son reconocidos expertos del cultivo de papaya, quienes brindarán su experiencia y conocimientos con la intención de que el participante adquiera estrategias para el manejo propagativo, nutricional, hídrico y fitosanitario del cultivo. Se abordarán temas de interés como es el uso de reguladores de crecimiento en la planta de papaya y el manejo postcosecha de los frutos. El mango (Mangifera indica L.) es una fruta de la familia de las Anacardiáceas originaria de la India donde existen más de 1.000 variedades.

En el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2012, concretamente en la medida 3.1, ya se preveía la elaboración de las guías de gestión integrada de plagas, durante el periodo de vigencia del Plan. Las opciones de herramientas son amplias y de muy variada naturaleza; y no se limitan a las mostradas en la siguiente lista. Además los mismos agricultores pueden utilizar sus propias técnicas basados en la experiencia y en la observación del comportamiento de todos los elementos de su sistema productivo. Aparte de las anteriores, cada agro-ecosistema y cada productor podrán encontrar otras razones y ventajas para implementar MIP dentro de su cultivo. Inicio – Mango (Tommy Atkins, Kent, Ataulfo, Haden) – Plagas en Mango (Tommy Atkins, Kent, Ataulfo, Haden).

El objetivo de esta guía técnica es servir de punto de referencia para que los agricultores y técnicos realicen el diagnóstico rápido o reconocimiento en campo de las principales plagas y enfermedades del Mango. Además, las prácticas culturales como la rotación de cultivos y la limpieza de restos vegetales después de la cosecha son clave para prevenir la propagación de plagas entre ciclos. Ingeniero Agrónomo en Horticultura por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Maestro en Ciencias en Fisiología y Nutrición Vegetal por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, Hermosillo, Sonora). Trabajó 17 años para GBM en más de 25 países donde fue líder en temas de fisiología y bioestimulación en diversos cultivos como mango, papaya, berries y hortalizas. Fue gerente de Investigación y Desarrollo Agrícola en la Unión Nacional de Productores de Hortalizas, ejecutando proyectos con Centros de Investigación en México, Israel, Europa y EEUU.

زر الذهاب إلى الأعلى